El Producto Interno Bruto (PIB): Consiste en el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo que, generalmente, es un año.
El Producto Nacional Bruto (PNB): El Producto Nacional Bruto es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.
Inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en una economía.
Costo-beneficio: Es básicamente la lista de pros y contras que probablemente uses a pequeña escala a diario. Por ejemplo, cuando encuentras un par de zapatos, pero no sabes si deberías gastar tanto y evalúas qué tanto los podrías emplear o cuánto estimas que te durarán.
Tasas de interés: Se refiere a cuánto tenemos que pagar por usar el dinero de otra persona o cuánto ganamos cuando dejamos que el banco use nuestro dinero. Normalmente, se expresa como un porcentaje anual del monto total prestado.
Valor del dinero en el tiempo: Se refiere a que el dinero hoy vale más que mañana.
Por ejemplo, si una persona recibe un dinero hoy y lo guarda en una alcancía, por efecto de la inflación u otros factores de la economía, a futuro su valor nominal habrá perdido ese valor y también poder adquisitivo.
Poder adquisitivo: Es lo que podemos comprar con una cantidad de dinero, y se ve afectado directamente por la inflación.
Con el tiempo y una tasa inflacionaria constante, el monto que tengamos hoy nos alcanzará para comprar menos artículos en el futuro
Conceptos Básicos de Finanzas:
Conceptos fundamentales de educación financiera
Educación financiera: Consiste en el desarrollo de habilidades para tomar buenas decisiones y construir hábitos financieros saludables.
Finanzas personales: Hace referencia a la forma en que organizas y administras los recursos: ingresos, gastos y ahorro, para tomar decisiones informadas y mejorar la administración del dinero.
Presupuesto: Es la organización de tus gastos e ingresos en un periodo de tiempo determinado. El presupuesto te permite cumplir un objetivo, llevar el control de tus finanzas o conocer el dinero que necesitas para cumplir con tus obligaciones.
Planeación financiera: Capacidad de organizar tus recursos para cumplir objetivos, estimar un gasto y llevar a cabo un propósito de ahorro.
Consumo responsable: Es la compra de bienes y servicios que realmente necesitas y son útiles para tu propósito de vida.
Conceptos básicos de finanzas personales
Ingreso: Es el dinero que recibes. Puede ser recurrente y fijo, como el salario, un pago de alquiler o una pensión o eventual; o variable, como una donación, regalo o prima.
Gasto: Es el pago que se realiza por el consumo de un bien o un servicio.
Ahorro: Constituye el valor del ingreso que guardas para cumplir un propósito o para cubrir un imprevisto futuro.
Activo: Son los bienes que posees y que cuentan con una vida útil larga. Una casa es el mejor ejemplo.
Pasivo: Son las deudas que tienes con terceros, como entidades financieras, familiares o amigos.
Inversión: Es un valor de tus ingresos que destinas a un ahorro a largo plazo. Las inversiones generan ganancias, pueden incluir riesgos de pérdida, y en algunas ocasiones se debe respetar el plazo pactado para el retiro de esos montos de dinero.
Utilidades o rendimiento: Es la ganancia que recibes por una inversión o ahorro realizado.
Balance: Es la relación de tus ingresos, gastos y bienes para conocer tu situación financiera en un periodo determinado.
Costo: Es el valor de la producción de un producto o la prestación de un servicio.
Gastos hormiga: Los gastos hormiga son pequeñas cantidades de dinero que se gastan diariamente en placeres cotidianos. Pueden estar relacionadas con el consumo diario y en ocasiones no tenemos conciencia de ellos.
El ahorro es el acto de reservar una parte de los ingresos para utilizarlos en el futuro, en lugar de gastarlos de inmediato.
Es una práctica fundamental en la gestión financiera personal, empresarial e incluso a nivel nacional, ya que permite alcanzar metas, enfrentar imprevistos y asegurar la estabilidad económica.
Importancia del ahorro:
Consejos para fomentar el ahorro:
En resumen, el ahorro es una herramienta poderosa que proporciona seguridad y oportunidades, permitiendo a las personas vivir con menos preocupaciones financieras y más estabilidad.
El sobreendeudamiento ocurre cuando una persona o entidad adquiere más deudas de las que puede manejar, haciendo que los ingresos disponibles no sean suficientes para cubrir las obligaciones financieras. Es un problema financiero serio que puede tener consecuencias graves a nivel personal, familiar y empresarial.
Causas del sobreendeudamiento
Falta de planificación financiera: No evaluar la capacidad real de pago antes de adquirir deudas.
Uso excesivo de tarjetas de crédito: Gastar más de lo necesario sin un control adecuado.
Emergencias económicas: Gastos inesperados, como problemas de salud o reparaciones urgentes.
Intereses altos: Acceso a créditos con tasas de interés elevadas que aumentan significativamente las deudas.
¿Como salir del Sobreendeudamiento?
Salir del sobreendeudamiento lleva tiempo, pero con un enfoque constante, planificación y disciplina, es posible recuperar el control financiero
El crédito es un acuerdo entre un prestamista (banco, institución financiera o persona) y un prestatario, donde el prestamista proporciona dinero, bienes o servicios con el compromiso de que el prestatario lo devolverá en un plazo determinado, generalmente con intereses.
Tipos de crédito más comunes:
Ventajas del crédito:
Los datos financieros incluyen información personal vinculada a tus transacciones y recursos económicos, como:
¿Por qué es importante protegerlos?
¿Como proteger mis datos personales?
Proteger tus datos financieros es esencial para evitar riesgos como el robo de identidad y el fraude. Aquí tienes una guía práctica con medidas que puedes tomar:
El phishing
El phishing es un tipo de ciberataque que utiliza correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas telefónicas o sitios web fraudulentos para engañar a las personas y hacer que compartan datos confidenciales, descarguen malware o se expongan de otro modo a la ciberdelincuencia.
¿Cómo funciona el phishing?
Ejemplos comunes de phishing